lunes, 30 de septiembre de 2019

¿Por dónde empiezo?

Sois muchos los que en estas fechas comienzan nuestras clases de Arte, ya sea dibujo, cómic, pintura, ilustración digital... Y también son muchos los que nos hacen la misma pregunta cada año ¿Por dónde empiezo? ¿Si no sé dibujar, puedo empezar a pintar? ¿Si nunca he pintado, puedo empezar acuarela?

Nuestra respuesta siempre es la misma: Empieza por lo que más te motive. Comienza con aquello que te ha hecho tomarte la molestia de salir de casa, o desviarte de tu habitual camino, y entrar en Artífex. Eso, sin duda, será un buen comienzo. Y no te preocupes por el dibujo si empiezas pintura, o por el carboncillo si nunca has hecho dibujo.... El entusiasmo y la ilusión es el mejor comienzo. Todo lo demás, vendrá después. Una vez le hayas perdido el "miedo" al pincel o al lápiz y veas que eso que parecía tan temible, está a tu alcance, irás encontrando una motivación extra para enfrentarte a temas delicados o frustrante en el aprendizaje del arte, porque como en todos los procesos de aprendizaje, la frustración está ahí y es nuestro mayor enemigo.

Por eso, siempre os decimos que no hace falta dibujar para aprender a pintar. Cuando ya te sientas a gusto con el color y la técnica, emplearemos unas clases en el dibujo; y cuando ya te sientas cómodo/a con el carboncillo, el lápiz y el difumino, nos adentraremos en los colores pastel, por ejemplo... La idea es empezar con aquello que nos hace ilusión para dejar que la frustración aparezca más adelante, cuando nosotros queramos, cuando el alumno lo elija, no después.

Lo tenemos bastante comprobado: un alumno que empieza con el "debería aprender a dibujar porque si no no puedo pintar", suele estar dibujando y suspirando al mirar a otros alumnos en pintra... y si no llega rápido al lienzo, posiblemente se drustrará y dejará las clases, lo cual va repercutir negativamente en su seguridad y su autoestima.

Así que, siempre, recordad: Cuando comiences una actividad nueva, comienza por la parte que más te motive o más te guste. No te autoimpongas "temas" o "deber de"... el aprendizaje llegará solo al ir enfrentándote a los problemas y al tener que ir resolviéndolos.

lunes, 23 de septiembre de 2019

¿Por qué aprender arte si soy adulto?

Muchos adultos son los que se paran frente a Artífex y miran, curiosos, los lienzos desde la ventana, suspiran viendo los cursos de dibujo, de acuarela... Y se marchan. Algunos entran, tímidos, y nos preguntan si enseñamos arte a adultos, como si nos confesaran algo que les da vergüenza, como si se les fuera a juzgar por "ser demasiado mayores" como para aprender algo, y mucho menos a dibujar o a pintar.

Siempre os animamos a aprender, sea donde sea. Siempre. Mantener el cerebro ctivo previene todo tipo de enfermedades degenerativas y además tiene toda una seire de ventajas casi insospechadas. Cuando el adulto se adentra (o re-adentra) en el arte, vuelve a conectar con esa parte infantil que siente curiosidad y entusiasmo: encuentra una motivación extra para afrontar esa larga semana en la oficina, disfrutar de ese momento de tranquilidad tras dejar a los nietos en el colegio, encontrar un par de horas de conexión con uno mismo... Y de conexión con la belleza del color, del dibujo y de la expresión plástica.
De esta manera, los niveles de autoestima suelen aumentar en la mayoría de adultos, así como la capacidad de aprendizaje y de enfrentarse a la frustración que supone aprender algo nuevo en la edad adulta.
Y tu, ¿Quieres aprender arte en Artífex?

viernes, 12 de enero de 2018

Cómo y por qué enseñar Historia del Arte a los niños



Los que me conocéis sabéis que me pierde la Historia del Arte (motivo por el que dediqué parte de mis estudios a ello, vaya) y al hacer frente al reto de acercar a los niños la práctica artística en Artífex, me plantee ¿Por qué no hacerlo desde la Historia del Arte?

De momento, los resultados están siendo muy buenos. Eso sí, con algún matiz o cosas a revisar, cuestiones que hasta que no te pones a ello… no te lo planteas. Como lo mucho que puede ensuciar la tinta china, por ejemplo. 

En este curso comenzamos por las Pinturas Rupestres, y ahí ya comprobé que los niños que vienen a clase son niños motivados, con inquietudes diferentes, que por su cuenta son capaces de preguntar y aprender. Muchos se acordaban de aquellas vacaciones familiares donde visitaron Altamira, otros de los juegos “prehistóricos” que habían hecho en el cole, otros del Museo de Prehistoria de tal sitio… Fue maravilloso y me hizo darme cuenta que esa idea iba por buen camino. Ni una protesta, ni un “Esto es muy difícil”, sólo muchas ganas de trabajar, crear y aprender.  Desde entonces hemos recorrido las pinturas rupestres, hemos hecho papiros del Antiguo Egipto, mosaicos bizantinos, pintura china, cómics de los dioses de Grecia… Hasta ahora, que hemos llegado a las vidrieras del arte gótico y los escudos medievales. 

Mención especial han tenido el papiro egipcio y el cómic de los dioses Griegos… aunque algo me dice que los escudos heráldicos que vamos a diseñar la semana que viene van a triunfar.  La clave está en el planteamiento, en los modelos que ofreces a los niños y en, evidentemente, las horas que le dedicas a ello. 

Imagen que utilicé para explicar a los niños los dioses griegos con el objetivo de diseñar los rasgos psicológicos de un personaje


Pero, ¿Por qué hacerlo? ¿Por qué es bueno que aprendan de la Historia del Arte  con la práctica? Porque aprenden técnicas de manera diferente, no de “un cuadro tras otro”, porque conocen nuevas culturas, antiguas o ya desaparecidas, se interesan por figuras artísticas o por movimientos del arte, y les permite desarrollar su creatividad y su curiosidad a través de sus propias manos. No ven la “Obra de Arte” (así, en mayúsculas) como algo alejado y colgado de la pared de un museo, sino como algo que ellos también hacen, como los egipcios, como los pintores medievales, como Picasso o Velázquez y eso refuerza directamente su autoestima.  

Bien es verdad que uno de los principales problemas que encuentro es la variedad de edades: desde 4 o 5 años hasta 9. Esto hace que la variedad de modelos deba ser muy amplia, así como el nivel de exigencia, sencillamente diferente. Los recursos son bastantes, pero en ocasiones no de gran calidad, y al final, aunque muchas veces busco imágenes o ideas en blogs de primaria y otros profesores, termino por generar las fichas de manera propia y adaptarlas a las necesidades de Artífex, que es la flexibilidad y la personalización de las clases, aunque sean niños. 

Pero si tengo que recomendar un libro para niños de Historia del Arte, un tesoro que llevo bajo el brazo cada vez que me siento a escribir uno de los ejercicios o dar forma a la programación, es, sin duda el libro “Mi primer Larousse del arte” (Larousse Editorial). Un libro que ilustra de manera más que didáctica los principales acontecimientos y figuras de la Historia del Arte: ilustraciones muy adecuadas y textos concisos y explicativos, aunque aptos para niños a partir de 8 años, aunque el libro gracias a sus imágenes puede utilizarse con niños más pequeños, acompañando nosotros la explicación junto a las imágenes. Es, sin duda, el mejor libro para un niño de mente inquieta por el arte. 
Portada del libro "Mi Primer Larousse del Arte"

viernes, 1 de diciembre de 2017

Nuestro paso el XX Salón del Manga de Valencia



Hoy os vengo a contar una GRAN EXPERIENCIA, así, en mayúsculas.  Fue nuestro paso por el XX  Salón del Manga o Japan Weekend el pasado fin de semana.

Todo surgió con un simple e-mail, una propuesta para dinamizar el Salón, y con una más que agradable respuesta positiva: nos pondrían lo que necesitáramos, que por suerte era poco (mesas y sillas), pero lo que no nos esperábamos era tener un stand propio, con muchísimo espacio (¡Menos mal!) y la gran acogida que tuvo entre los asistentes. 

Ya de entrada era un reto: conciliar que había clases en la academia con niños y estar impartiendo el taller de dibujo manga, llegar a tiempo a recoger los pases, a montar... Por suerte, tengo una serie de personas a mi alrededor que se vuelcan casi sin que se lo pida, y esto hizo que todo saliera genial. 

La idea era impartir un taller cada hora de dibujo manga… pero pronto tuvimos que rebajar la duración a 45 minutos ante la demanda, y luego a 30 minutos, hasta el punto de que a dos horas vista, los grupos estaban llenos y los sitios reservados. Y vosotros diréis: “Bueno, pero quizás luego aún apuntándose no irían, esas cosas pasan…”. Eso mismo pensaba yo, pero no. Increíble, pero la gente que se apuntaba ahí estaba a la hora, dispuesta a dibujar y, sobre todo a aprender. 

En Artífex nos visitaron seres muy peculiares ;) (¡Y que además eran gente súper maja!)


Porque si algo me ha sorprendido es la actitud de quienes venían a dibujar. El sábado la media de edad era de entre 15 y 25 años, y supieran o no dibujar, querían aprender. Quienes no sabían veías como se sorprendían a sí mismos cuando de repente habían descubierto que no es tan difícil dibujar ni tan inalcanzable; y a los que ya sabían, por te miraban con una sonrisa y te decían “¡Bueno! Siempre hay algo que aprender, vamos a ello”. Me emocionó, mucho, ver esta actitud en la gente el sábado. 

El domingo, sin duda alguna, el público fue más menudo y el ambiente más familiar. De repente me encontraba la mesa llena de diez niños y niñas de entre 5 y 10 años. Y era maravilloso: ver a los padres animarles a dibujar, acercándoles a un Salón del Manga, fomentando su afición y ayudándoles con el cosplay, apoyándoles en lo que a ellos les gusta.  No pude decirles a cada uno de los padres “¡Enhorabuena!”, pero desde aquí se lo digo  con todo el cariño y la admiración del mundo. 

Si tengo que quedarme con algo, me quedo con dos cosas: con el ambiente del Salón y con la felicidad que supuso para nosotros estar allí. El ambiente porque era inmejorable: gente joven, sana, sin ver cosas raras, unidas bailando, cantando, pidiendo por favor si podían hacerse foto con la gente cosplayer, hablando de tal o cual anime…. ¡Fue genial!

Y nuestra felicidad, porque abrimos hace escasos 2 meses y poco y aceptaron nuestra propuesta. Porque la gente nos felicitaba y nos decía que se lo había pasado genial y había sido divertido. Porque a pesar de las carreras, los nervios, los “no vamos a llegar a todo”, allí estuvimos, y, si todo sale bien, allí estaremos.

¡Gracias! A todos los que de una manera u otra estuvistéis con nosotros. Y en especial a la organización del XX Salón del Manga de Valencia, por confiar en nosotros y ofrecernos todo lo que necesitáramos para que los talleres salieran tan genial. ¡Gracias!

Si queréis estar al tanto de nuestros talleres, clases, eventos...¡No lo dudéis! Seguidnos en nuestras redes Facebook, Twitter, Instagram o visitad nuestra web www.artifexacademia.com  ¡Y muchísimas gracias por leer hasta aquí!

jueves, 24 de agosto de 2017

¿Qué es esto y para qué sirve?

Antes de nada: ¡Gracias! Por estar leyendo éstas líneas y mostrarte interesado/a en leer mis divagaciones, aventuras, comentarios y formas de compartir las diversas experiencias que está siendo y será Artífex. 

Respondiendo a las preguntas... ¿Qué es esto? Este blog nace con la idea de poder compartir la experiencia desde el principio que por una parte supone abrir una empresa y ponerla en marcha y, por otro, mi experiencia como profesora y como amante del arte. 

Vale, te dirás, pero ¿Para qué sirve? Sirve para algo que, considero, esencial en este mundo en el que vivimos: rápido, a veces impersonal, a veces algo injusto y algo codicioso. COMPARTIR. Quiero compartir mi experiencia con toda aquella persona que quiera recibirla, contestar a las preguntas que surjan, generar debates en ocasiones sobre arte, sobre inquietudes, formas de gestionar, vivencias personales... Hablaremos de lo que significa empezar de cero, de las inquietudes y los éxitos, de arte, de dibujo, de pintura, de escultura, de cómic, de historia del arte...

En definitiva, expresar aquello que es Artífex: No es sólo un lugar donde aprender a crear arte, es un lugar de encuentro, de compartir, de generar sinergias entre personas dispuestas a escucharse y a aprender.

¡BIENVENIDOS A ARTÍFEX!




¿Por dónde empiezo?

Sois muchos los que en estas fechas comienzan nuestras clases de Arte, ya sea dibujo, cómic, pintura, ilustración digital... Y también son m...